Entrega I Premio Eduardo Pérez

La cooperativa San José de Lora de Estepa hizo entrega del Premio de Investigación “Eduardo Pérez”, que en su primera edición contó con dos proyectos ganadores donde los protagonistas son las energías renovables y la eficiencia energética, y que pueden suponer grandes innovaciones tanto en el riego del olivar como en el proceso productivo.

Hay que destacar que la cooperativa San José de Lora de Estepa convocó en 2017, junto a la Denominación de Origen Estepa y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), el que es actualmente el premio más importante de España en investigación oleícola.

Los dos trabajos son merecedores del premio, ya que se tratan de investigaciones que pueden suponer una revolución del proceso productivo, además de su aporte al mundo cooperativo, sus valores económicos y culturales:

I Premio Eduardo Pérez

  1. USOLIVE, un trabajo elaborado Gabriel Beltrán Maza y D. Antonio Jiménez Márquez (Investigadores del IFAPA), además del investigador Mohamed Aymen Bejaoui.
  • El prototipo USO es una herramienta eficaz para precalentamiento de la pasta de aceituna de forma muy rápida.
  • El acondicionamiento o precalentamiento de la pasta de aceituna mediante la aplicación de ultrasonidos permite la mejora de la eficiencia de la etapa de batido y la posibilidad de reducción de su duración.
  • El sistema de aplicación de los ultrasonidos desarrollado constituye una alternativa viable y eficiente al uso de las batidoras convencionales permitiendo un importante ahorro de espacio en las almazaras y de consumo energético.
  • La aplicación de ultrasonidos en sustitución del batido de la pasta no altera la calidad del aceite de oliva virgen.

Entrega I Premio Eduardo Pérez

  1. Riego solar inteligente en el olivar, elaborado por Dña. Aida Mérida García, Irene Fernández García, D. Emilio Camacho Poyato, Dña Pilar Montesinos barrios, D. Rafael González Perea y D. Juan Antonio Rodríguez Díaz (Investigadores del Departamento de Agronomía, Área de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba). Este proyecto de investigación puede resumirse en:
  • El sistema de riego solar inteligente aplicado a olivar es una alternativa con un gran potencial en zonas con adecuados niveles de irradiancia. La integración de la energía fotovoltaica en la explotación permite sustituir las fuentes de energía convencionales por energías renovables, aumentando la sostenibilidad y rentabilidad del olivar de regadío.
  • De este modo, las energías renovables no sólo se plantean como una solución técnicamente satisfactoria para el riego del olivar, sino que su viabilidad económica, así como la capacidad de proveer de energía a zonas aisladas, añaden también un carácter social a los beneficios derivados de las mismas.

Finalmente, en términos medioambientales, la implantación de este modelo permite optimizar el uso del agua del riego y al mismo tiempo disminuir las emisiones de GEI derivadas de la agricultura, contribuyendo con ello a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Resumen I Edición

Proyecto «Usolive»

Riego Solar Inteligente

Galería de imágenes